giancarla-di-laura

Giancarla Di Laura

giancarla-di-lauraLa crítica peruana, Giancarla Di Laura reflexiona sobre el nuevo poemario de José Antonio Mazzotti, "un homenaje a la poesía y a la cultura amazónica de los iskonawa, donde se reelaboran los orígenes, la cosmovisión y la tradición de sus pobladores".

 

 

 

Un reencuentro con nuestros ancestros y con la poesía
Giancarla Di Laura

 

Sobre el libro ‘NawaIskoIki / cantos amazónicos’, de José Antonio Mazzotti (Lima: Hipocampo Editores, 2020).

 

En su recuento literario del 2020 en la revista Caretas, Ricardo González Vigil calificó al más reciente libro de José Antonio Mazzotti como una "espléndida entrega […] la reelaboración, con los recursos del lenguaje poético (lírico-narrativo) contemporáneo, de la tradición oral Iskonawa que nos ofrece, en plena madurez poética, José Antonio Mazzotti […] uno de los mejores libros de la poesía hispanoamericana nutrida por cosmovisiones amerindias".

NawaIskoIki, el nuevo poemario de José Antonio Mazzotti, es un homenaje a la poesía y a la cultura amazónica de los iskonawa, donde se reelaboran los orígenes, la cosmovisión y la tradición de sus pobladores, así como de los animales y todos los seres vivientes de esta amenazada región.

Como ya es sabido, y según señalan los editores del libro en una de las solapas, "Mazzotti es un poeta que se desenvuelve co´modamente entre los registros conversacionales y los neobarrocos. Compuso el presente volumen a partir de una labor de documentacio´n de varios an~os con la comunidad iskonawa de la selva de Ucayali, Peru´. Los cantos y relatos de ese grupo en proceso de desaparicio´n fueron adaptados y transformados para llegar a un pu´blico ajeno, pero conservando su esencia ma´gica y su sabiduri´a ancestral sobre la naturaleza. Estos poemas constituyen un triunfo contra el olvido y un alegato por la supervivencia armo´nica de los humanos con su casa grande, que es la Tierra".

El libro presenta en sus primeras páginas un "Aviso al lector", donde se le previene sobre algunos datos relevantes, y dos partes con un total de diecisiete textos poéticos. En el "Aviso al lector" el poeta nos informa que algunos de los temas de este poemario derivan de la recolección de relatos fundacionales que él realizó junto con un equipo de investigadores para un proyecto de documentación en la selva de Ucayali. Fruto de ese proyecto fue el volumen Tradición oral iskonawa, editado el 2018 por Mazzotti y sus dos colaboradores, Roberto Zariquiey y Carolina Rodríguez Alzza con el sello de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

De este modo, lo que José Antonio Mazzotti hace es re-crear y re-generar esos mitos y leyendas, dándoles nueva vida a través de una forma poética sumamente original, la del canto narrativo, un género poco ensayado en la poesía peruana oficial. Sin embargo, en muchos casos Mazzotti desarrolla temas que no están en la recopilación en la que se basa y que derivan enteramente de su propia imaginería, ampliando así el universo poético de la tradición popular.

Por eso nos dice: "Entre la poesía y el relato mítico (que es una de las formas más antiguas de la poesía), los cantos de este libro se fueron construyendo libremente, en su mayor parte inspirados en narraciones ya existentes, pero transformándose de acuerdo con mi propio ritmo y sentido de la composición, a veces citando, muchas otras inventando.Los legítimos transmisores de estas historias son los últimos hablantes del iskonawa, hermosa lengua de la familia pano en la Amazonía peruana. A Juana Rodríguez Meza (Pibi Awin), Nelita Rodríguez Campos (Nawa Nika), Isabel Campos Rodríguez (Kishte), Pablo Sangama Rodríguez (Wini Kera), José Pérez Rodríguez (Chibi Kanwá) y Germán Campos Rodríguez, mis gracias más profundas. Lo que yo ofrezco aquí es apenas un recuerdo cifrado de algunas de sus historias.El resto, solo un regreso a las costas salobres".

Hecha esta advertencia, que reconoce el origen específico de algunos de los temas del libro, la primera parte se titula "Cantos amazónicos" y está compuesta por 16 poemas. La segunda sección se llama "El río místico" y está configurada por un solo poema que lleva el mismo nombre.

Con este libro, dedicado a la región de la selva en sí, Mazzotti nos ofrece una mirada a las distintas preguntas y explicaciones que surgen al enfrentarnos a una nueva cultura y región. Una de las grandes innovaciones de este libro en el discurso poético es la cantidad de términos que son propios de la lengua iskonawa, una de las diecisiete que sobreviven dentro de la familia pano, aunque casi todas se encuentran en peligro de extinción. Mazzotti adapta ese nuevo vocabulario y lo integra a su lenguaje de manera natural, dando a su estilo una plasticidad especial y una complejidad propia del transbarroco.

El libro está encabezado por un epígrafe que dice "A la tarde de la vida/ te examinarán en el amor", cuya autoría corresponde a San Juan de la Cruz (1542-1591), la figura más alta de la poesía mística española, hasta el punto de ser apodado el "Doctor místico". En sus versos, San Juan expresó la importancia y el poder del amor, enseñanza que Mazzotti recoge para resemantizarla y encauzarla en el amor hacia los más vulnerables y hacia la naturaleza en general, con todos sus seres vivos, humanos y no humanos. En ese sentido, NawaIskoIki representa una forma de continuidad con el poemario anterior de Mazzotti, Apu Kalypso / palabras de la bruma, del 2015, que es un poderoso testimonio sobre la decadencia del mundo natural como producto del calentamiento global y un llamado a reaccionar frente a su desaparición.

Desde el poema inicial de NawaIskoIki se nota la presencia de versiones originales de la cultura iskonawa para reformular la creencia de sus orígenes y del papel de sus especies biológicas en el mundo actual. Asimismo, muchos de estos poemas tienen como base alguna historia fundacional, alguna explicación para entender ese mundo completamente distinto al occidental. El sujeto poético, cual chamán, expresa mediante un temple de ánimo firme y maduro el propósito de desarrollar algunas narraciones orales que brindan grandes aprendizajes, como, por ejemplo, el origen de las manchas de la luna, o por qué las ardillas huyen de los hombres, o la sonoridad del trueno y la luminosidad del rayo, o la presencia de seres mitológicos como el simpira y el chullachaqui, o el amor prohibido entre un hombre y un pelejo o perezoso gigante. Es impresionante la riqueza y el colorido que surgen de los poemas.

En uno de ellos, que lleva por título "Idilio del sapo Inchinka", encontramos un relato edificante con un uso magistral de imágenes grotescas desde las que el miedo puede surgir al no seguir los valores morales de la comunidad. Es a través de la figura del sapo y de los ruidos que este emana que la voz poética advierte sobre la presencia de esta figura al servir de elemento de susto para los infantes y niños que no hacen caso.

Otro poema de gran intensidad es el "Canto del YawaYawa y del Huangana" puesto que por no obedecer y seguir los valores morales los seres humanos pueden terminar como chanchos de la selva o huanganas. 

Todos los poemas de la primera parte encierran ese amor a la naturaleza, esa celebración a los cantos amazónicos donde se hace un homenaje a las figuras de la selva y brindan nuevas cosmogonías, revitalizando las narraciones orales surgidas en esta cultura. El mecanismo de la transfiguración, tan propio de la poesía, reluce de manera abundante, constituyendo a este libro como una nueva Metamorfosis ovidiana que rescata siglos de sabiduría y sensibilidad de culturas que anteceden en mucho a la llegada de los europeos al Nuevo Mundo. Mazzotti, en ese sentido, como especialista académico en literatura colonial y en lenguas amazónicas, añade su talento poético para dar a conocer una tradición muchas veces oculta en los panoramas oficiales de la literatura peruana.

La segunda sección tiene como único poema un texto largo, titulado "El río místico". La alusión es doble, pues se trata, en primer lugar, del río así llamado en la ciudad de Boston, en la que Mazzotti reside desde hace más de veinte años. Pero, en segundo lugar, el nombre del poema juega con la gran tradición de la poesía mística y su aspiración de acceder a la divinidad, como en los hermosos poemas de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León. El poeta-chamán Mazzotti introduce, así, una nueva mística, la de la reconstrucción del universo amazónico y la gloria de la creación divina a pesar del caos y la degradación de la urbe moderna. Nos enfrentamos, pues, a un sujeto poético que se ve reflejado en ese río, en cuyo caudal convergen como pobladores de una comunidad cada especie en extinción y donde cada uno tiene una labor especial y una presencia fija gracias al ritmo poético de la palabra cantada.

Nuevamente José Antonio Mazzotti recurre a su experiencia como poeta e investigador de estos espacios para contribuir a las letras peruanas y ofrecernos la cosmovisión, las tradiciones y sobre todo las reflexiones que suscitan nuestras ricas culturas originarias. Una gran labor la del poeta, y una gran contribución este libro, cuyo título de NawaIskoIki significa simplemente "Soy del pueblo o de la gente Isko". Mediante este gesto, el poeta toma partido por los pueblos ancestrales del Perú, por su riqueza cultural y por su supervivencia pese a las enormes injusticias históricas que aún los oprimen. Este libro es, desde todo punto de vista, un aporte a la visión ecologista y humanista de nuestra existencia y un alegato elocuente para apreciar la belleza de la poesía inherente al conocimiento milenario. En suma, estamos ante uno de los mejores y más trascendentes libros de poesía publicados en el Perú en los últimos años.