Poemas:
Isabel M. Ortega Rion

TAFANEIG

Sèiem en un cafè de Saint-Germain-
des-Prés i tu deies alguna cosa així com desolé.

Però Maria Kodama, acompanyada
d’un jove morè, parlava amb gent mundana
de guanys editorials.

Aletejaves mans, com si
espantessis mots. Bevíem
glopades de Pernod, destrobant-nos.

Jo encara duia als ulls la ceguesa
de Borges quan tu i jo ens vam besar,
de tornada, en la foscor del taxi.
Va ser un adéu somort, com si fos
el d’uns altres –potser perquè no el crèiem.
Ninguno de los dos engaña al otro, pero los dos mentimos.

Sóc la vídua pobra dels teus versos.

CHISMORREO

Sentados en un café de Saint-Germain-
des-Prés, tú decías algo así como desolé.

Pero María Kodama, acompañada
de un joven moreno, hablaba con gente mundana
de ganancias editoriales.

Tus manos revoloteaban, como si
ahuyentaras palabras. Bebíamos
tragos de Pernod, desencontrándonos.

Yo todavía llevaba en los ojos la ceguera
de Borges cuando tú y yo nos besamos,
ya de vuelta, en la oscuridad del taxi.
Fue un adiós mortecino, como si se tratara
de otros –tal vez porque no nos lo creíamos.
Ninguno de los dos engaña al otro, pero los dos mentimos.

Soy la viuda pobre de tus versos.

Del poemari Nòmada (2009)

**

MITOSI

Miro mirall endins. M’emmirallo
en la dona que em mira.
És idèntica a mi. Tan sols,

que sé que no sóc ella. Però em diu
impostora i estrafà la ganyota
que em protegeix del fàstic.

Mirall enllà, allà des d’on jo miro,
em pregunta, insolent,
quina de les dues posseeix l’ànima.

Dubto i em dic: jo, que sento i veig
amb el cor, amb els ulls d’ella.

MITOSIS

Miro dentro del espejo. Me reflejo
en la mujer que me mira.
Es idéntica a mí. Sin embargo,
sé que no soy ella. Pero me llama
impostora e imita la mueca
que me protege del asco.

Más allá del espejo, allá desde donde miro,
me pregunta, insolente,
cuál de las dos posee el alma.

Dudo y me digo: yo, que siento y veo
con el corazón, con sus propios ojos.

***

BOTÀNICA

Sóc boscany, sóc terra bàrbara, sóc isarda,
però, per tu, em vaig llimant les arestes.
Em faig dòcil i habitable perquè puguis
endinsar-te per les cledes que et dissenyo.

No reculis si tal volta un esbarzer
ha arrelat en el meu cos, i alguna punxa
et fereix quan te m’apropes: reconec
que, de vegades, la llibertat em tempta.

Construeixo el nostre espai a la mesura
del teu amor: un indret on no pots perdre’t.
Et complau la placidesa del boixac?
Si sabessis com em costa ser jardí!

BOTÁNICA

Soy bosquecillo, soy tierra bárbara, soy arisca,
pero, por ti, limo mis aristas.
Me vuelvo dócil y habitable para que puedas
adentrarte en los rediles que diseño para ti.

No retrocedas si tal vez alguna zarza
arraiga en mi cuerpo, y algún pincho
te hiere cuando te me acercas: reconozco
que, a veces, la libertad me tienta.

Construyo nuestro espacio a la medida
de tu amor: un lugar donde no puedas perderte.
¿Te complace la placidez de la caléndula?
¡Si supieras cuánto me cuesta ser jardín!

****

RÈPTIL

Sóc cau i esquer. Sóc pedra.

Em cedeixes les escames
endurides. El meu cos

et renova. Sóc l’aresta
que t’ajuda a abandonar-me

quan em beses.

REPTIL

Soy madriguera y cebo. Soy piedra.

Me cedes las escamas
endurecidas. Mi cuerpo

te renueva. Soy la arista
que te ayuda a abandonarme

cuando me besas.

Del poemari Medusa (2013)

*****

LA TROCA

Sostinc la troca, cara a cara amb la mare,
que en fa un cabdell de llana sota el pit.

Ens uneixen els metres silenciosos
que van passant de l’una a l’altra,
de l’una a l’altra, de l’una a l’altra.

M’endormisco amb el vaivé dels braços
que ballen la cadència del traspàs.
Que no s’acabi, que duri sempre…

Però em bressolo, em gronxo,
basculo ingràvida pel cordó del seu ventre
fins a les meves mans. I m’hi apropo

lentament. Cara a cara: ella, Mare aranya,
Aracne teixidora, i jo, larva famolenca.
Olorem el perill de la cacera. Qui devorarà qui?

Dec ser jo qui sobreviu perquè tinc el regust del seu amor
als llavis, i a l’abdomen em creix un fil de llana.

LA MADEJA

Sostengo la madeja, cara a cara con mi madre,
que hace un ovillo de lana bajo su pecho.

Nos unen los metros silenciosos
que van pasando de la una a la otra,
de la una a la otra…

Me adormezco con el vaivén de los brazos
que danzan la cadencia del trasiego.
Que no se acabe, que dure siempre…

Pero me acuno, me columpio,
basculo ingrávida por el cordón de su vientre
hasta mis manos. Y me acerco
lentamente. Cara a cara: ella, Madre araña,
Aracne tejedora, y yo, larva hambrienta.
Olfateamos el peligro de la cacería.
¿Quién devorará a quién?

Tal vez sea yo quien sobreviva
porque tengo el sabor de su amor en los labios
y en mi abdomen crece un hilo de lana.

Del poemari Cues de sargantana (2019)
(Colas de lagartija)

******

Despenjar un quadre.
Veure’n la marca a la paret.
Netejar-la i continuar veient-la.
Pintar per esborrar-ne el rastre.
I repintar.

Saber que el buit immaculat que en queda
és un reclam del que va ser-hi:
i és la presència
–constrenyedora, ineludible-
d’allò que ja és absent,
però encara respira.

Descolgar un cuadro.
Ver su marca en la pared.
Limpiarla y seguir viéndola
Pintar para borrar su rastro.
Y repintar.

Saber que el vacío inmaculado que queda
es un reclamo de lo que fue: y es la presencia
–constreñidora, ineludible-
de lo que ya es ausente,
pero todavía respira.

Del poemari Gravetat (2022)

Isabel M. Ortega Rion (Tarragona, 1955) es licenciada en psicología y en filosofía. Ha trabajado como profesora de lengua y literatura catalanas en la enseñanza secundaria. En poesía, ha publicado Enfilall (2002; XXII premio Comas i Maduell, Ciutat de Tarragona), Runa plena (2004), Nòmada (2009), Medusa (2013), Cues de sargantana (2019), Gravetat (2022). También ha participado en diversas publicaciones colectivas, entre ellas la reciente Baix continu 2025, junto con otras dos poetas.