La voz en presente de las poetas catalanas:
Maite Jou

Bienvenidos a estas páginas que invitan a escuchar la voz de mujeres poetas en lengua catalana. Las escogidas representan sensibilidades diversas procedentes de territorios que comparten una lengua común y múltiples matices: Cataluña, Valencia e Islas Baleares, dentro del Estado español, y también el Rosellón, cedido en el siglo XVII por la monarquía hispánica a Francia. Un mosaico de tierras donde laten variantes dialectales con una misma raíz, el catalán, lengua madre que, pese a las vicisitudes históricas, se ha preservado en las familias y en las comunidades desde hace más de un milenio. Y esto ha sido así a pesar de que hasta 1918 Pompeu Fabra no publicó la primera gramática del catalán y hasta 1932 su primer diccionario, al amparo del Institut d’Estudis Catalans (IEC), creado en 1907.

México conoce bien nuestra cultura porque fue puerto de acogida para muchos intelectuales y políticos republicanos tras la Guerra Civil del 36. Pero entonces apenas se oía hablar de las mujeres, aunque también estaban allí escribiendo, reclamando su espacio.

Esta breve antología es una invitación a escuchar la voz de diez poetas en esta primera entrega, nacidas antes de 1960; en la siguiente, serán diez más posteriores a esta fecha. Y todas están entre nosotros. Mucho antes que ellas, pionera fue Josepa Massanés (Tarragona 1811-1887) quien, durante el Romanticismo, se atrevió a publicar poesía en catalán siendo mujer y reivindicó la educación femenina y el derecho a escribir de las mujeres. O Caterina Albert, la célebre Víctor Català, (L’Escala 1869-1966), Mª Antònia Salvà (Mallorca 1869-1958), Clementina Arderiu (1889-1976), Simona Gay (Rosselló 1898-1969), Rosa Leveroni (Barcelona 1910-1985), Montserrat Abelló (Tarragona 1918-2014), Felícia Fuster (Barcelona 1921-2012), Maria Beneyto (València 1925-2011), M. Àngels Anglada (Vic 1930-1999), Joaquima Jaume i Carbó (Cadaqués 1934-1993), Olga Xirinacs (Tarragona 1936), Marta Pessarrodona (Terrassa 1941), Maria Mercè Marçal (Ivars d’Urgell 1952-1998), entre muchísimas más de antes y de ahora. Todas interesantísimas.

Las poetas aquí reunidas representan distintos territorios de habla catalana y cada una aporta su propia mirada; juntas ofrecen un panorama de la riqueza y versatilidad de la poesía contemporánea escrita por mujeres. El criterio principal ha sido que todas ellas estuvieran presentes y escogieran personalmente sus poemas. Las traducciones al español -propias, de otras poetas o en algunos casos mías- han buscado la mayor fidelidad posible, conscientes de que, al ofrecer los textos en ambas lenguas, la musicalidad del catalán puede disfrutarse con solo leer el original. La traducción, en todo caso, acompaña: disipa leves incomprensiones, siempre para disfrutar de estos aportes a la poesía que espero que sean para ustedes, como lo son para mí, voces imprescindibles.

Maite Jou

Maite Jou (Barcelona, 1958) es filóloga, catedrática de secundaria y doctora por la UB con diversos artículos en revistas del CSIC. Publicaciones: Hora de sortida, en Plaquetona-Vilamarins, (2017) y el poemario A lloc (o no) (2025), así como poemas en Objectiu foto literari (2021), en Madeiro-Fólios de Poesia V (2025) y en revistas (El Eco de los Libres y Alga, 2025). Otros textos literarios: Antonio Beneyto versus Patti Smith & Vilamarins, en la revista Barcarola (2021), Salir del bodegón en 100 dibujos Beneyto (Ónix, 2022) y Nàpols, 2004, en Alga (2023). También es fotógrafa y organizadora de las dos ediciones de Poesia a Cop d’Ull (Pati Llimona, 2024 y 2025, con un vasto recorrido expositivo peninsular con el título Poesía de Impacto), un encuentro entre fotografía y poesía. Coordina los ciclos Poetes de la Terra, Aizuladna en el Pati Llimona y Microrelats i + en la Llibreria de la Imatge. Colabora con la revista Pliego Suelto.