Fragmentos :
Margarita León

Fragmentos de Manantial | Pothe

Noche de agua

Y si el silencio se extingue
qué le quedará a la noche
dónde posará sus tibias manos
su melancolía
Qué camino le queda
Cuando el hielo del crepúsculo
moje sus pies con una áspera caricia
Quién la despertará en sus pesadillas
A dónde irán los insomnios
que se regocijan entre sus brazos
durmientes
complacidos
hasta que los rayos
del despiadado sol
marchitan sus mejillas

Ra xui ge ra dehe

Nub´u ra otho ri pigi
tebe´a da kohi ha ra xui
habu da tsaya ya madepa ye
nu ra sehebeni
Habu da tsa da ma
Nub´u ri tset´i ra kuhyadi
ri pobo ya ua ha n´a ze nkots´i
to´o da hopi da nuhu ha ya ´bitha
Habu da ma ya ätha
ge xi johya ha mbo ra tiñä
hoga t´ähä
ta ge ya ye zi hyadi
xi ri tsät´i ya hmi ya jä´i

Dónde se refugiará el miedo
los rezos de la miseria
dónde dormirá la lechuza
que vive en el campanario

Algunos la han visto devorar
a toda prisa
esa campana que no deja pensar
Tan tan tan tán
—dice el apagado badajo
toques que se apresuran hasta el repique
anuncian el jolgorio de La virgen de Guadalupe

Habu da tsa da bui ra ntsu
ya hyoya sadi
habu da za da ähä ra äxkay´o
ge ´bupu ha ra ngu ra t´egi

R´a ya jä´i mi mänga ge bi handi ge
xi r´ihi tsi
nu´u ra t´egi ngetho hinge ri hopäbi da beni xahño
Tan tan tan tan
—njabu mänga ra huet´a dosthet´i t´egi
ntihni ge xi tihi ta hinte gi ode
ge da tsoho ra dänga ngo zi nsunda Lupe

Las vibraciones se funden
en el latido galopante de su pecho
El tiempo doliente la aprieta con la mano
la desbarata despacio
muy despacio

Llega el invierno
el gélido viento que baja del Palmar
rodea el cerro del Bixtha
un aire congelado le sujeta el paso
allí mismo rebotan las hojas caídas del otoño
se arremolinan
antes de cruzar el cerro
no pueden atravesar

Ya mbidi ri munts´i
ha ra tihi ngü ra fani ha ra tiñä
Ra nedu hmunts´a pa xi mit´i
ri tsi xi r´amats´u
r´amazits´u

Ri tsoho ya pa xa tse
ya b´otse ko ra ndähi ge käi njani ha Palma
xi hüfi ra zi t´oho ra Bixtha
ngü n´a do ndähi hinda tsopu da ma
nehe njani ri dints´i ya xi ge bi tagi
ngu n´a xedi
hinge ri tsa da rats´i ra zi t´oho
hinge ri tsa ri rats´i

Pasmadas
en una avidez de torbellino
con largos brazos de aire
intentan llevarse
las hojas secas del maíz del temporal del Bixtha

Las hojas verdes se desbaratan intentando llegar a Pothe
Pothe Manantial un poblado que existió hace siglos
perdió su camino en el tiempo
simplemente se hundió en el crepúsculo
+

Ri nts´eti
ha n´a däne xi r´ihi ngu ra xedi
ko ya ma ye ra ndähi
ri ne da ndude
ya y´ota zafri, ya xofo ra Bixtha

Ya k´angaxi ri ne da xot´i ngetho da ne da tsoho Pothe
Ge n´a ra t´uka hnini ge bi bui ma m´et´o
n´a hnini bi b´edi ra ñ´u ha ya nthebe jeya
njabutho sehe bi yut´i ha ra kuhyadi
+

Una noche
a tientas
a lechuza tropezó con un muro del viento

Mientras intentaba atravesar el agua
cerró los ojos

tan fuerte como pudo para seguir dormida
un pájaro le decía:
¡vete! ¡vete ya!
el pecho del pájaro la pintó
de rojo amapola
rojo corazón de opio
relucía bajo la luz
negra de sus ojos

N´a xui
La noche salió corriendo
detrás de ella
Un silencioso ulular
que sabía a fierro
saturó sus poderosos oídos

La noche escucha
se guarda todos los sonidos

ko ya saha
ra zi äxkay´o bi fetse ha ra jädo ge ra ndähi

Denda mi ne ri r´ani ra dehe
bi kot´i ya da

xi ts´edi bi ne da ähä man´aki
n´a tutubixi bi xipi:
¡ri ma!¡ri mabu!
ra zi tiñä ra ts´ints´u bi punts´i theni doní
n´a ndäte theni doní
mi yot´i ngati ra ñot´i
yot´i mb´oi nu ya zi da

Zi xui bi boni bi tihi bi ma
ha mote
ra nthuhu ra äxkay´o
ge ri tsapi ra boja
mi ñutsi ya dänga gu

Ra xui gatho ode
ri pets´i ya ntode

Allí estaba la sombra de la lechuza
adherida atrás de esa transparencia
el aire arrancó los espejos de la noche
maraña de espejos
la noche se fragmentó

Estaba asustada

Njani mi y´o ra xudi äxkay´o
ha mote ra me ndähi
ge bi k´ugi ya hñe habu handi ra hmi ra hñe
ya pant´a hñe
bi u´aki ra xui

Mi ntsu

Cayó el impoluto tapiz donde la luz tropezó
retrocedió y se calcinó
el pulcro pantano de la noche
pulverizó la luz
en el instante mismo que ésta lo tocó
Ese día la noche supo
que no lo entendía todo
se estremeció
acurrucada en los nidos vacíos
segundos antes de que el zorzal cantara

Ya no despertó

Nu´a ra jädo habu ra ñot´i mi fetse
mi pengi epu mi tsät´i
ra t´axa b´ai pothe
ge mi kuni ra ñot´i
Nu´a ra pa ra xui bi pädi
ge hinge pädi gatho
xi mi ndutse ri muxki ha ya sehe b´afi
r´a ya xeni xeni pa m´et´o ge ma da thupibi ra hyatsats´ints´u

Hinbi nuhu man´aki

++

Creencias

Se puede beber el sonido del violín
que atraviesa el cristal
sabe a piñón
a xoconostle
se trastumba de algún lado
la neblina
Un haz líquido
burbujitas de humo rellenas de agua
en cuyos extremos se acurrucan arcoíris
Se revientan
los arcoíris se derraman
son colores que guarda para sí la noche

¿Quién ha desatado el hilo que ataba a la noche
a la espalda del sol?
¿Quién ha quebrado el aire detenido
que ponía tiempo entre los vivos y los muertos?
Los manojos de neblina siguen entrando del otro lado
mientras que aquí las difusas
las sosegadas sombras
esperan poder trastumbar hacia allá
se enfilan con algarabía
hacen señas de adiós a nadie
Son ellas las únicas
las que habitaron
las que hoy
habitan los matorrales de la noche

++

Ya njamfri

Ri tsa gi b´et´i ya ntode ra zi b´ida
ge ri rats´i ha mbo ra xito
ri tsa ge ra ntudi
ge ra ixkähä
ri nantsi ha ra b´ongui
Ge n´a mit´i ra dehe
ya t´uka b´ixt´i xabo b´ifi ri ñutsi ra dehe
habu ha ya ñäni ri muxki ra begri
Ri foke
ra begri ri pigi ha nuna hmi ra hai
ya kuhu ge pets´i sehe ra xui

¿To´o ri xot´i ra ndähi mi thät´i ra xui
ha ra xutha ra hyadi?
¿To´o mi u´aki ra ndähi ge mi b´ai
ge mi rakagihe ra nge´a ha ra du?
Ya mit´i b´öngui xi kut´i ha nuni mote
denda ge nuua ya hingehneki
ya tsabi xudi k´ei
ri tohmi ri ne ntotsi ha nuni
xi johya ne ri ma
ri xipi de ga mä ha hinjo´o
Ge nuyu sehe
nuyu ge mi bui
nuu ge nubye
b´upu ha ya mbonthi ra xui

Fragmentos de El tiempo sin sombra | Ya pa otho ya xudi

 

Tengo la piel de un árbol
mis cabellos son sus hojas
cada una de ellas son recuerdos que se enredan
se secan
y caen al vacío
se dibujan y se desdibujan en el aire
la sangre y la historia
lo que mi carne estima
el nombre de mi madre
su voz
su rostro
el eco de su risa.

Soy un coyote que emerge del manantial
con su poderoso aullido
coyote que llora para acelerar la metamorfosis de las
[mariposas
crisálida y mariposa en un segundo.

Soy el tiempo.

Tú eres el coyote que cuida del monte
coyote Espíritu del Bosque
tu carne es madera
tu cuerpo es un lago
es río
es océano
subes y bajas por efecto de la luna
tu corazón es marea pero alguna vez fue maíz
fue huitlacoche que los niños hicieron con lodo mientras
[jugaban
en medio de la siembra
Eres memoria y omisión
olvido y presencia
canto y silencio.

Yo
soy el zopilote designado a barrer el mundo
resignado a comer de la podredumbre
castigado por un dios que no entiende lo que dice.


eres un anciano que se volvió piedra suplicando a Dios
Ellos
Le hablan a un Dios políglota que sin embargo
no habla otomí.

Te vas.
Mientras te marchas mis ruegos hablan
con el sol
con el rayo
con la tierra
con el agua
con la nube
con la lluvia
con los cerros

con el viento
que está en su casa
en el corazón de una gruta.

Mis huellas
se quedaron en tu piel
en tu rostro
en tus ojos que filtran la nostalgia

Mis huellas el tiempo
roto por el silencio que dice y dice sin decir nada.

Tengo un sombrero de espejos
son ventanas a otros mundos ra ngu ra zithu
al inframundo al mundo de los eternos
Se vacía el cielo
era tiempo encerrado en el infinito.

Estamos dentro del mundo que elegí sostener entre mis manos
otros seis flotarán eternamente sobre mi cabeza.
Hay un espejo magnético
un barranco
la casa del tiempo mi casa.

Parece una entrada

una puerta
la entrada al ntsido
al lugar de nosotros
al lugar de los ancianos eternos
los Dioses
el mundo de la magia que atesoraban mis abuelos
el manantial que se dibuja con el albor de la noche
el lugar sagrado
lugar elegido por los sabios ancianos para descansar
tanto rezo agota
hay un río quieto que nunca duerme
cae de la cima del cerro
del pie de un fresno
ahí están las sagradas piedras ancestro
ge ya k’angando

 

Di bui mbo ra xi n’a ra za
ma stä ge nu ya xi
tat’a n’a ge ya beni ge da pant’i
da yot’i
epu da tagi ha ra otho
da k’oi ne hinda k’oi ha ra ndähi
ra ji ne ra zöi’a
nu’a ge mädi ma ngök’ei
nu ra thuhu ma zi nänä
nu ra noya
nu ra hmi
ra fat’i nu ra nthede.

Dra miñ’o ge boni ha ra pothe
ko ra dänmafi
miñ’o ge zoni pa da rihi ra punts’i nu ya tumu
ge ngu ra zu’ue epu ra tumu ha ra tuka tuka zeki
[ra pa.
Dra hmunts’iyapa.

Nu’i gra miñ’o ge su ra mbonthi
miñ’o makäsurabonthi
Ri nge ge ra za
Ri ngek’ei ge ra mathe
ge ra madehe
ge ra dämathe
gi p’ot’se epu gi köi ko ra mäte ra zänä
ri ndäte ge ra äni ra dämathe pe ra ya pa ska bui ngu ra
[dëtha
Bi bui ngu ra dönthä ge bi hoki ya bätsi ko ra böhai
ha made ra huähi
Gra feni ne hinteotho
pumfri ne ra y’oui
thuhu ne ra hintoñä.

Nuga

dra pada mpaxi ra ximhai bi xipi ra b’efi
ge hinda ne da tsi ra y’angö pe da tsi
ge bi tsüi n’a ra ajuä ge hinbi pädi te bi xipi.

Nu’i
gra xita ge ska pünts’i ngu ri bui ngu ya do ska xadi nu Ajuä
Nuyu
Da ñä ko n’a ra ajuä padi ndunthi ya hñäki
pe hinge ñä ra ñähñu.

Gi ma
Nu’i gi ma nugi di bänte da ñä ko ra hyadi
ko ra gangay’e
ko ra hai
ko ra dehe
ko ra gui
ko ra y’e
ko ya t’oho

nuyu da ñä ko ra ndähi
ge bui ha ra ngu
ha ra ndäte nu ra k’uhai.

Ma hnet’i
bi kohi ha ri xi
ha ri hmi
ha ri da ge fats’i ra dumui.

Ma thandi ra mhunts’iyapa
ge ra otho bi u’aki ra otho ge mä xi mä pe hinte da ena.

Di tu n’a ra fui ko ya hñe
ge ya kuhyatsi ha ma r’a ya ximhai ra ngu ra zithu
ha ra hmunithu ra ximhai ya xita ya animä
Ra mahets’i da mfani
ge ra mhunts’iyapa bi nkot’i ha ra hinham’u.

Di y’ohe mbo ra ximhai sta ne ga ndude ha ma ye
ma r’ato da rats’i hinhamu ha mañä.

Ha n’a ra hñe ge juki ma ngö
ge n’a ra hñe
ge nehe ra ngu ra hmunts’iyapa ma ngu.

Ngu ra kugosthi
Njabu
ge n’a ra gosthi
ge ra kut’i ra ntsido
ha nu’u di buhe ko ma jä’i
habu bui ya däk’ei hinhamu du
ya Ajuä
ge ra hotho ximhai ge bi mädi ma xita
ge ra pothe ge da k’oi ko ra hyatsi ra xui
ge ra makäbui
ra makäbui bi ne ya bämhñä xita pa da tsaya
ndunthi ya sadi xi ntsabi
ha n’a ra madehe potho ge hinda ähä
tagi ha mañä ra zi t’oho
ha ra ua ra fresno
gepu o ya makädo ya xita
ya k’angando

 

Margarita León, poeta mexicana perteneciente a la cultura otomí de Hidalgo. Es psicóloga de la educación por la UPN y maestra en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la UAM y FLACSO Argentina. Cursó una especialidad en Lectura y Escritura en la UBA. Ha participado en numerosos recitales, encuentros y foros en México y el extranjero. Diseña e imparte talleres de creación poética en lenguas ñänhú, tepehua y náhuatl. Forma parte del cuerpo docente del PUIC-UNAM en temas de diversidad cultural e interculturalidad. Ha colaborado en revistas como De-Lirio, Círculo de Poesía y Ojarasca. Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA (2014-2015). Ganó el certamen de poesía Leopoldo Marechal (2016) y el Premio Orquídea de Plata (2019). Su obra ha sido traducida al inglés, griego, francés y bengalí.