Dos Poemas |
Jorge Etcheverry Arcaya

Cosmos y epidemia

Se discute su origen pero lo cierto es que la peste se incubó en esos animales que en general obedecen a la denominación de salvajes, pero que en entornos favorables y sometidos a crianza y consumo en masa, interactúan frecuentemente con humanos. La CV2025 la detectamos desde nuestras naves una noche cuando se trasladó de una bandada de murciélagos a una de gaviotas, ambos al interior de un tornado. Los primeros casos se dieron en la costa donde la resaca desparramó a las aves destrozadas que fueron recolectadas e ingeridas como todo lo comestible. El contacto físico, la mera exhalación del aire, toses y estornudos, los vapores que se desprenden de eliminaciones fecales y la orina, el viento que reparte todo, la condensación transformada en nubes y luego en lluvia, extendieron el contagio por los cuatro puntos cardinales. Nuestros agentes en el planeta no fueron inmunes. Incluso su deceso era mucho más frecuente y fulminante que el de los habitantes naturales. Quizás esto indique un factor genético de resistencia que quizás sea dominante en algunos individuos y a la postre garantice la supervivencia de la forma de vida dominante del planeta, objeto de nuestros estudios y trabajo de campo, los que nos hemos visto obligados a abandonar debido a las circunstancias.

Resignación

La luna se muestra en un menguante. El salitre de la atmósfera se deja sentir pesado en los pulmones. En los nidos de los montes alojan pueblos. Ventoleras atraviesan en sentido vertical las latitudes. Emigran poblaciones del campo a la ciudad. Unan vez establecidas, otras generaciones van hacia la naturaleza, bosque río monte mar en busca de revitalizaciones que no llegan. Los ciclos de vida se repiten casi con la misma longitud agregando o quitando unos años o decenas. Frente este espectáculo del que todavía formo parte no me queda sino sumirme en las cotidianas labores de la existencia.

***

Jorge Etcheverry Arcaya, Es profesor de filosofía, tiene una maestría en lengua y literatura hispánica y un doctorado en literatura comparada. Perteneció al Grupo América y la Escuela de Santiago, agrupaciones poéticas chilenas de fines de los 1960. Textos suyos de poesía, prosa y crítica han sido publicados en diversos países en revistas y libros impresos y virtuales, en castellano y traducciones al inglés, francés, italiano y portugués.
Jorge Etcheverry es un escritor chileno residente en Canadá. De él se recibió una pequeña serie de poemas en prosa los cuales lindan con el ensayo o el cuento como es el caso de <Cosmos y epidemia> y <<Resignación>> de los que se comentará y hará una pequeña apreciación. En el primero se puede evidenciar que es un poema de ciencia ficción a partir de la pandemia. Quizá hay una ligera confusión al denominar peste y posteriormente la CV2025, haciendo referencia al coronavirus. El poema contiene cierto humor al relatar cómo se extendió el virus y las vicisitudes de los extraterrestres que investigan en la tierra, no sabemos qué. A diferencia de los otros poemas que manda, resaltamos el hecho de que éste ni se alarga ni disgrega, tampoco intenta ser didáctico. Hay más inventiva y desenfado.
En el segundo poema se encuentra que igualmente está escrito en prosa. Cabe decir, que en Resignación hay una gran carga poética a través de imágenes. Se presume que la temática hace relación con el primer poema (pandemia del coronavirus) entonces, es allí que tanto el título del poema como lo escrito en las siete líneas que lo componen cobran sentido, debido a que lo hace de manera testimonial, un suceso que ocurrió en este tiempo a nivel mundial. Entonces, la poética se hace propia en correspondencia temporal desde lo estético. En cada línea denota incertidumbre, una incertidumbre colectiva debido a los cambios que se hacían de manifiesto tanto en la naturaleza misma como en los distintos entornos y en los ciclos de la vida. Para concluir que a diferencia del primer poema al segundo, la diferencia sería que en el primero tiene un componente ficcional y en éste es netamente testimonial, pero sin querer decir que en ambos no se encuentren elementos poéticos en ambos.