Poetas colombianos. 20 del XX

Canek Zapata ofrece aquí su lectura de una antología en la que se pretende un canon desde Luis Vidales, 1900, hasta Rómulo Bustos, 1954, de una poesía que se revela cada día más. Un libro reconocido en Colombia como uno de los mejores del 2013.

 

Poetas Colombianos, Selección y Prologo: Samuel Vásquez y Santiago Mutis, La Otra, Colección 20 del XX, México, 2013.

Canek Zapata

La selección de poesía, sobre un tema, una época, un estilo o corriente es ya una labor difícil. "La poesía es escasa. Como el sol" dirán en el prólogo. Seleccionar autores que quedan dentro del marco de las fronteras de un país y con el margen del siglo veinte, lo hace una labor hercúlea, puesto que la poesía abarca casi todo, y ese todo no es tanto lo que abarca, sino el cómo, así lo de la poesía no es lo que diga, "sino lo que es". Pero es necesario emprender esas labores, sobre todo porque lo de la literatura iberoamericana abarca más que fronteras políticas o geográficas, es en la familiaridad de su lenguaje una visión utópica de civilización, de la cual somos participes.

La selección de Poetas Colombianos no es una selección para conocer a los autores -pues no hay una introducción al poeta, en cambio, sólo una pequeño paréntesis bibliográfico. Pero tampoco para conocer Colombia. Es una selección que nos muestra la altura y variedad de las composiciones poéticas que los veinte poetas seleccionados pueden darnos – seleccionado en orden cronológico a partir del nacimiento. La bastedad de temas provoca una fluidez temática que nos deja desde la ciudad o lo bucólico, los burócratas o el crimen, o los pájaros y su lenguaje hasta conversaciones con Walt Whitman o cenas con Cesar Vallejo. Es una cata de la refinada producción poética del siglo veinte colombiano. Con el buen gusto de no sobre cargar ni autores ni temas; es un pequeño catálogo de voces, muchas veces antitéticas, pero no por ello disonantes.

Pero no podemos evitar que sea la poesía la que hable de sí misma; no se le puede acusar si no se le sienta a la vista de todos. Sólo la poesía puede defenderse a sí misma. Como bien los compiladores y prólogos Samuel Vásquez y Santiago Mutis señalan impecablemente "Las palabras sobre la poesía, aun con las mejores intenciones de acercar y divulgar, alejan la palabra original, descargan la palabra de su peso específico, de su carga poética". O como Álvaro Mutis en Sólo una palabra: "Sólo una palabra. / Una palabra y se inicia la danza / de una fértil miseria." La selección abre con un pequeño poema que sirve, no solamente a introducir la constante de la naturaleza en el libro, sino también para colocar uno de los dos pilares de la poesía dentro del siglo veinte con Luis Vidales, participe del las vanguardias, aquellas utopias semánticas con el deseo de transitar con el lenguaje por sobre la razón, o en este caso por sobre La arboleda y la lógica. "Dijo mi verso lógico y sencillo. / Derribaron los arboles. / Es decir / desyerbaron el cielo. / Qué contentas estarán / las estrellas. / Y agrego mi verso / lógico y sencillo. / A esos pobres árboles / les tumbaron el cielo." Enseguida pasa a Aurelio Arturo sobre quien el prólogo remarca que "es ‘Morada al Sur’, entre nosotros, el Génesis". Podemos ver bien en el inicio de Morada al Sur la Colombia rural, de jinetes y campos "En las noches mestizas que subían de la hierba, / jóvenes caballos, sombras curvas, brillantes, / estremecían la tierra con su casco de bronce. / Negras estrellas sonreían en la sombra con dientes de oro." Pero también es "Morada al Sur" testigo del ocaso de las comunidades rurales durante el siglo veinte, pues termina "He escrito un viento, un soplo vivo / del viento entre fragancias, entre hierbas / mágicas; he narrado / el viento; sólo un poco de viento. // Noche, sombra hasta el fin, entre las secas / ramas, entre follajes, nidos rotos—entre años— / rebrillaban las lunas de cáscara de huevo, / las grandes lunas llenas de silencio y de espanto." Es con Aurelio y Vidales con quienes podemos visualizar los dos pilares de la poesía del siglo veinte en Latinoamérica, las vanguardias y la tradición poética hispánica, péndulo entre el que varia la poética del siglo veinte y que en Colombia confluirían en Alvaro Mutis -no por nada la selección incluye su Caravansary (1981) dedicado "a Octavio [Paz] y Marie Jo" con clara influencia del El Mono Gramático (1970) de Paz. En Aurelio empezamos a ver esas confluencias por ejemplo en Canción de la distancia. "¿qué rojea en la noche sino el puro / labio tuyo? y corazón, estrella y sueño, / mueve un solo vaivén que lejos fluye / turbio como distancia y como ruego. / / Tu desnudez verás en mis ojos absortos, mirarás mi horizonte que roe una fogata, / tú, que no serás nunca sino una masa de llamas / en mi honda noche de árboles, callada." Alvaro Mutis siendo el representante de mayor "fama" nos ofrece varias creaciones que lo demuestran como una de las más sólidas voces del continente. En Grieta Matinal Mutis pide "Cala tu miseria, / sondéala, conoce su más escondidas cavernas. /… / Cultiva tu miseria, / hazla perdurable, / aliméntate de su savia, / envuélvete en el manto tejido con sus más secretos hilos. /…/ Aprende a guardarla para las horas de tu solaz / y teje con ella la verdadera, / la sola materia perdurable / de tu episodio sobre la tierra." Tenemos en Gustavo Ibarra Merlano uno de los puntos mayores de la colección cuando al preguntarse sobre la fama del poeta después de muerto, sobre los peligros de esta y la humildad y sutileza necesaria, con su poema En Delfos: "Cuando iba a publicar -ya encanecido- / un libro de poemas, / temí que no fuera el fruto sazonado de alguna / porción todavía verde de mi alma / sino un episodio delirante / de la insania senil, / que es el modo como la vejez / manifiesta delirantemente su juventud." Para que después la Pitia hable sobre el destino de los poetas: "’Ellos recibirán su moira de olvido, descansado de la fama / que los afligía / y como una respuesta benigna / a su insistente petición / de que se liberará / del castigo de la inmortalidad’" y "’ El olvido es el riesgo del poeta / pero la memoria es lo peor’.» Y sobre si es necesario al poeta pasar a la historia o no: "’ Lo importante / es que la historia / pase a través de ellos’.» Pero la selección también tienen momentos eclécticos, que pasan a la parodia y la ironía, como Óscar Hernández y su Simon Metálico "Pobre padre Bolívar castigado en el bronce. / De aquí no sales más, le dijo un fundidor, y vació sobre el barro metales derretidos. / A Bolívar le quemaron el alma / los estatueros de las fundiciones. / De aquí no das un paso, le dijeron tres hombres / cuando lo anclaron bajo un árbol y un pájaro. / Bolívar está muerto, está muerto, está más muerto; / está apretado en su ataúd de bronce / como un grano de trigo entre dos rocas[.]" También vemos un tópico común a la poesía, que es la reflexión sobre escritura o la creación poética misma con Juan Manuel Roca: Las hipótesis de Nadie "Puede ser el viento. / La pagina en blanco. Puede ser. / Puede ser el que viene / Borrado por la lluvia." Luis Aguilera en Amada poesía "Mírame a los ojos pero no me digas nada." O José Manuel Arango en XX "En el mercado, entre sus jaulas / el vendedor de pájaros / vocea la lengua de los vencedores // pero tras su habla sibilante y las cópulas sorpresivas / de palabras // se recata la antigua lengua armoniosa / más clara, más / cercana de las torturas y el fuego".

La selección de Poetas Colombianos de La Otra y la Universidad Autonoma de Nuevo León es casi tan imprescindible como la tierra, de la manera que María Mercedes Carranza en Oración nos dice "No más amaneceres ni costumbres, / no más luz, no más oficios, no más instantes. / Sólo tierra, tierra en los ojos, / entre la boca y los oídos; / tierra sobre los pechos aplastados; / tierra entre el vientre seco; / tierra apretada a la espalda; / a lo largo de las piernas entreabiertas, tierra; / tierra entre las manos ahí dejadas. Tierra y olvido."
www.mediafire.com

Canek Zapata (Coyoacán, D.F. 1985)
Criado al fin del siglo veinte como un piano roto. Estudió la Licenciatura en Letras Clásicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Ha tomado talleres con Ernesto Lumbreras, Víctor Sosa, MonicaLavin y José Ángel Leyva. Publicado en poesía en Radiador Magazine. Y sobre música en PopOnBop Música y otras delicias. Premiado en la Muestra Cultural del Sistema Incorporado de la UNAM 2002. Actualmente prepara un programa sobre música europea de Post-guerra y literatura post-modernista para NoFm-Radio.